Marcas de lujo pierden visitas ante falsificadores
MarkMonitor acaba de
publicar una edición especial de su
Índice Brandjacking centrada en
los abusos que sufren las marcas
de lujo. El informe revela como los
presuntos falsificadores atraen al
menos 120 millones de visitas
anuales a sus sitios webs de
comercio electrónico. Esta cifra
representa casi la mitad del tráfico
generado por las páginas legales
de las marcas de lujo estudiadas.
Para realizar el
informe, MarkMonitor
ha analizado los datos
públicos de cinco
marcas de lujo líderes
a nivel mundial
utilizando avanzados
algoritmos de su
propiedad. Los datos
muestran como los
estafadores
interceptaron grandes
cantidades de tráfico
en la búsqueda de las
marcas de lujo,
burlando las técnicas
de marketing legales
que se aplican a los motores de
búsqueda.
“Los estafadores son vendedores
online expertos y se muestran
extremadamente eficaces a la
hora de generar altos volúmenes
de tráfico", explica Frederick
Felman, Director de Marketing de
MarkMonitor. “Estos delincuentes
hacen caso omiso de las normas
de conducta profesional y han
creado un ecosistema online de
alta visibilidad que se especializa
en conductas delictivas y en el
fraude".
Los estafadores utilizan conocidas
técnicas de marketing aplicadas a
los motores de búsqueda de
Internet, que incluyen la ciber-
ocupación, la SEO de Sombrero
Negro y las estafas de pago por
click en los buscadores. Esta
actividad fraudulenta supone para
las marcas legales un aumento en
los costes de sus campañas de
marketing interactivas y la pérdida
de tráfico en Internet. La ciber-
ocupación sigue siendo un método
popular para interceptar el tráfico
de los defraudadores online. Estos
utilizan más de 1.100 sitios que
contienen en el nombre de dominio
una de las marcas de las cinco
firmas de lujo estudiadas, a través
de ellos dirigen la navegación
directa y optimizan los rankings de
SEO. Los estafadores también
invierten en publicidad, Mark
Monitor ha detectado más de 50
distribuidores sospechosos que
habían comprado palabras clave
de alguna de las cinco marcas de
lujo para atraer tráfico a sus
páginas web usando motores de
búsqueda de pago.
Además de las técnicas de
marketing y promoción online
utilizadas por los ciber-delicuentes
en el sector del lujo, la edición
especial del índice Brandjacking
también ha examinado los canales
de distribución sospechosos de
comercio electrónico, identificando
casi 6.700 presuntos falsos
vendedores de las cinco marcas
objeto del análisis.
Los sitios web de comercio al por
mayor han resultado ser el canal
más popular para realizar
actividades fraudulentas, con
cerca de 4.000 proveedores que
han generado 12.000 listados en
12 portales B2B. Estos falsos
vendedores anuncian una
capacidad de fabricación de miles
de unidades al año, incluso
algunos de ellos ofrecen más de
un millón de artículos.
El estudio también ha identificado
más de 1.400 distribuidores
sospechosos de falsificación, que
generan casi 3.600 anuncios en
10 portales B2C, incluyendo
portales de subastas y de
anuncios clasificados; además de
1.200 sitios de comercio
electrónico, en los que se ofrecen
productos de dudosa procedencia.http://www.diarioti.com/sisimg/27580b_markmonitor.gif